La Pensión Alimenticia: Un Derecho Fundamental para el Bienestar de los Menores
La pensión alimenticia es un tema de gran relevancia en el ámbito jurídico y social, ya que está directamente relacionada con el bienestar de los hijos menores en situaciones de divorcio o separación de los padres. Este derecho fundamental busca garantizar el sostenimiento económico de los hijos, permitiéndoles mantener una calidad de vida adecuada y cubrir sus necesidades básicas.
Legislación y Procedimiento:
La regulación de la pensión alimenticia puede variar según el país y su marco legal. En la mayoría de los sistemas jurídicos, este tema es tratado en tribunales familiares o de familia. Donde se evalúan las necesidades de los hijos y las capacidades económicas de los padres. En estos procesos, se consideran factores como el nivel de ingresos de cada progenitor. Los gastos necesarios para la educación, salud y bienestar del menor, entre otros aspectos relevantes.
Importancia para los Menores:
La pensión alimenticia es esencial para asegurar que los hijos menores no se vean afectados negativamente por la separación de sus padres. A través de esta asignación financiera, se busca garantizar que los menores puedan acceder a una alimentación adecuada, vivienda, vestimenta, educación y atención médica, elementos fundamentales para su desarrollo integral.
Además, el pago puntual y adecuado de la pensión alimenticia también contribuye a evitar conflictos y tensiones entre los padres, proporcionando un entorno más estable y saludable para el bienestar emocional de los hijos.
Rol de los Progenitores:
Tanto el padre como la madre tienen una responsabilidad compartida en lo que respecta al cuidado y sustento de los hijos. La pensión alimenticia no debe entenderse únicamente como una obligación financiera, sino como un acto de responsabilidad y amor hacia los hijos. Ambos progenitores deben reconocer la importancia de su aporte y trabajar en conjunto para garantizar el bienestar de los menores.
Modificaciones y Cumplimiento:
Es importante destacar que las circunstancias de las partes pueden cambiar con el tiempo, lo que puede requerir la revisión y modificación de la pensión alimenticia. Eventuales cambios en los ingresos, gastos médicos imprevistos u otras situaciones económicas pueden ser razones válidas para solicitar una revisión.
En cuanto al cumplimiento de la pensión, es fundamental que el pago se realice de forma puntual y regular, ya que cualquier incumplimiento puede afectar directamente el bienestar del menor. En caso de retrasos o incumplimientos recurrentes, la ley puede aplicar sanciones y medidas para asegurar el pago.
Fijar una pensión
Aunque el progenitor se encuentre en paradero desconocido y se desconozcan sus ingresos hay que fijar la pensión.
Ahora bien, no cabe exonerar de la pensión alimenticia en favor de un hijo menor de edad al progenitor que se ha mantenido en rebeldía. (No ha comparecido en el juicio) y se desconocen sus ingresos por su mera localización.
Así lo ha dicho el Tribunal Supremo (TS) en una reciente sentencia. En la que estimaba el recurso de una madre contra la sentencia que no establecía cantidad alguna a cargo del padre como pensión de alimentos a favor de su hijo. Por el hecho de encontrarse aquel en paradero desconocido y desconocer absolutamente cuales pueden ser sus ingresos.
Del mismo modo, la madre recurrente argumentaba que el hecho de desconocerse los ingresos del demandado no era óbice para fijar expresamente la obligación de alimentos en sede judicial de este padre para con su hijo. La sentencia recurrida ni tan siquiera fijó el llamado «mínimo vital». Esto es, una cuantía mínima, en torno a los 100 euros, que se supone que un progenitor, por el hecho de serlo. No puede eludir bajo ningún concepto.
No obstante, el TS ha recordado que, en algún caso similar, ha establecido como cuantía de dicha pensión el 10% de los ingresos que se acrediten.
Bien, pues para el TS no consta que este padre carezca de recursos económicos o que se encuentre en una situación de absoluta indigencia. Sino que se ausenta sin dejarlos intencionadamente y obliga a la madre a atender las necesidades del menor de forma exclusiva, cuando durante algún tiempo realizó algunas aportaciones. Lo que revela que contaba con posibilidades para atender dicha obligación, hasta recibir la demanda y marcharse, posiblemente, a su país de origen.
Por otro lado, Otra cosa son las actuaciones que este padre pueda llegar a plantear una vez sea hallado. Si pretende la modificación de esta cuantía porque la considere excesiva. También la madre podrá plantear las suyas, si considera que dicha cuantía debe ser revisada a la luz de los ingresos que en su momento puedan acreditarse.
En conclusión, la pensión alimenticia es un mecanismo legal diseñado para proteger los derechos de los hijos menores y garantizarles una vida digna, incluso en situaciones de separación o divorcio de sus progenitores. Su correcta aplicación y cumplimiento son fundamentales para asegurar un ambiente adecuado y saludable para el desarrollo y felicidad de los menores. Asimismo, es esencial que los padres asuman su responsabilidad con amor y compromiso, trabajando en conjunto por el bienestar de sus hijos. Ya que ellos son el pilar fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa.
Espero que haya sido de ayuda este post sobre la pensión alimenticia. Para ver más visita nuestras noticias de actualidad.